Chile CONTINGENCIA MEDIO AMBIENTE Región del Biobío

65 establecimientos educacionales de la región del Biobío reciben Certificación Ambiental

1 / 2
65 establecimientos educacionales de la región del Biobío reciben Certificación Ambiental por su compromiso con la sustentabilidad
En una emotiva ceremonia regional, 65 establecimientos educacionales del Biobío fueron reconocidos por su compromiso con la educación ambiental, al recibir la Certificación Ambiental que otorga el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio de Medio Ambiente.
Esta distinción reconoce la integración de la educación ambiental en el quehacer pedagógico, desde la educación parvulario hasta la enseñanza media, y destaca el trabajo sostenido de las comunidades escolares. En esta ocasión recibieron el reconocimiento establecimientos de las comunas de Arauco, Curanilahue, Lebu, Los Álamos, Tirúa, Laja, Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel, Chiguayante, Concepción, Coronel, Hualpén, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Talcahuano y Tomé.
“El SNCAE tiene como principales objetivos impulsar una educación transformadora, fomentar una cultura ambiental escolar y convertir a los establecimientos en referentes ambientales dentro de sus comunidades”, explicó el seremi de Medio Ambiente de la región del Biobío, Pablo Pinto.
El seremi de Educación, Carlos Benedetti, destacó la voluntariedad de esta iniciativa “Esta certificación sin duda es una herramienta para generar iniciativas de manera transversal en la comunidad educativa, involucrando a distintos actores, y vinculándolos con el entorno. Y todo por decisión de los mismos establecimientos, quienes voluntariamente desarrollan proyectos en torno al cuidado del medio ambiente”.
Actualmente, 392 establecimientos de la región cuentan con certificación ambiental vigente, lo que consolida al Biobío como un territorio activo del país en materia de educación para la sustentabilidad.
El proceso regional es liderado por el Comité Regional de Certificación Ambiental, integrado por representantes de las Seremis de Medio Ambiente, Educación y Deporte; CONAF; JUNJI; Fundación Integra; JUNAEB; y los Servicios Locales de Educación Pública Andalién Costa y Andalién Sur. Este comité es el encargado de coordinar las acciones, entregar las certificaciones y ofrecer apoyo a los establecimientos a través de capacitaciones y talleres.
“Avanzar en conciencia medioambiental en los colegios y jardines de nuestra región significa sembrar una semilla en las infancias y en la conciencia sobre su propio futuro”, agregó el seremi de Medio Ambiente.
La ceremonia no solo celebró los logros alcanzados, sino que reafirmó el compromiso del Biobío con una educación inclusiva, participativa y orientada al desarrollo sostenible.

LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS
La docente Vanessa Cabrera, de la Escuela Especial Tomé, compartió con emoción el impacto del trabajo ambiental en su comunidad educativa: “Estamos súper motivados por esta certificación. Contribuimos y convertimos a nuestros estudiantes en agentes de cambio. Implementamos un huerto hidropónico y realizamos compostaje, trabajando junto a nuestros estudiantes con discapacidades cognitivas, sensoriales y motrices”.
Desde la Isla Quiriquina, Yasnari Vera, educadora del Jardín Infantil Tortuguita Marina destacó el entorno natural en el que vive como principal motivación para educar a los niños y niñas de su comunidad: “Trabajamos en torno a la conservación de ciervos, haciendo salidas pedagógicas y
2 / 2
recorriendo nuestras playas. El privilegiado lugar que nos rodea es el motor para educar a los más pequeños”.
Por su parte, Alejandra Toro, del Colegio Técnico Agrícola Los Mayos de Santa Bárbara, destacó el valor motivacional de esta certificación:
“Este es un medio que te guía, te inspira y te orienta. El obtener la certificación es una motivación de que estás haciendo las cosas bien. Nos motivamos los docentes, y mucho más los estudiantes, que se sienten integrados en las acciones que realizamos”.

INICIATIVAS DESTACADAS
Durante la ceremonia también se reconocieron iniciativas ejemplares que ejecutaron los establecimientos, como la del Liceo Baldomero Lillo Figueroa de Lota, certificado en Nivel Experto, que desarrolla un proyecto para reutilizar los desechos orgánicos generados en la feria libre local. Los estudiantes realizan compost y extraen semillas que son entregadas a vecinos y vecinas para el desarrollo de huertos comunitarios.
Otro caso destacado fue el del Jardín Infantil Padre Hurtado, de San Pedro de la Paz, cuyo proyecto “Mejoramiento ambiental del entorno local” involucró a niños y sus familias en la plantación de árboles nativos en un espacio que anteriormente era un basural.
El Colegio Agrícola Los Mayos, de Santa Bárbara, también fue aplaudido por sus proyectos “Newenko, la fuerza del Agua” (FNDR) e “Hidrocultura” (FPA), que lograron una profunda integración curricular y un fuerte compromiso estudiantil por la conciencia ecológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *